viernes, 28 de junio de 2013

El Shih Tzu es una raza de perro originaria de China. Los chinos los criaban y arreglaban para que se parecieran a los leones, de acuerdo a la cultura china,1 siendo muy apreciados como perros guardianes. Al igual que el Lhasa Apso esta es una raza ligada en cierta medida con la religión budista.

Índice

  [ocultar

El nombre Shih Tzu proviene de la palabra china "perro león" ya que este tipo de perro fue criado para parecerse al león, tal y como se representan los leones guardianes chinos en el arte oriental tradicional.2 (Hay otra raza, el Pequinés, también llamada "perro león" en chino). "Shih Tzu" es la romanización de los caracteres chinos 獅子, que significan león. La romanización Wade-Giles estaba en uso cuando la raza fue introducida por primera vez en los Estados Unidos, pero en los tiempos modernos se utiliza la romanización Pinyin, haciéndolo shīzi. En chino mandarín la pronunciación es aproximadamente SHIRR|dzə.

Durante el siglo XVII el Dalai Lama obsequio al Emperador algunos ejemplares de esta raza. A finales del siglo XIXTs'eu-hi, emperatriz abuela del último emperador, era una gran admiradora del Shih Tzu por lo que tenía más de un centenar de estos animales junto con cuidadores especializados para los mismos. Desafortunadamente al morir la emperatriz en 1908 la popularidad del Shih Tzu se vio drásticamente reducida.
No fue sino a principios de los años treinta, cuando comenzó a introducirse en casas de notables chinos volviéndose un poco más común. Fue en aquella época cuando recibió algunos nombres del tipo: Lhassa lion dog, tibetano poodle, etc. En 1934 se fundó el primer Club especializado de la raza, el Peking Kennel Club. Sin embargo, la invasión japonesa en China durante ese mismo año ocasionó que la raza se extinguiera en su propio país de origen.
Afortunamente los europeos se habían aficionado a esta raza y después de su aparición en el viejo continente los Shih-Tzu sustituyeron a los Lhasa Apso como los perros favoritos de nobles y ricos. Los viajeros que durante aquella época visitaban el país oriental trajeron la moda de estos pequeños perros a Europa y, posteriormente, en 1955 esa moda comenzó a extenderse porEstados Unidos, donde causaron una fuerte impresión. En la era moderna, la moda de los Shih-Tzu desapareció gradualmente, y tras la revolución comunista la raza de perros se consideró extinta en China, aunque ya había dejado su impronta en Occidente.
Toda la herencia genética de los Shih-Tzu proviene de siete parejas de perros, uno de ellos pequinés, que gracias al esfuerzo de varios historiadores han podido ser identificados.

Shih Tzu
Shih-Tzu.JPG

jueves, 27 de junio de 2013

El pug o carlino es una raza de perro pequeño con cara chata y arrugada de cuerpo compacto y robusto. Esta raza suele resumirse como multum en parvo ("mucho en poco"), describiendo la personalidad de este pequeño can.
La palabra "pug" puede provenir del Inglés antiguo pugg, el cual es un término cariñoso para un pequeño demonio juguetón o mono.1 Los cachorros pug son llamados pugletitos.2 El término carlino se origina en Francia debido a un famoso actor italiano del siglo XVIII, Carlo Antonio Bertinazzi, cuyo seudónimo fue Carlin. Su aspecto al interpretar el personaje Arlequín en el teatro parisino, recordaría al característico antifaz negro de la raza.3

Índice

  [ocultar
Es un perro bajo y macizo de aspecto cuadrado y compacto como caja de zapatos con patas, bien proporcionado y musculoso; la cabeza, grande, redondeada y de aspecto sólido, está cubierta de pliegues; el hocico es cuadrado y chato; los ojos, grandes y oscuros; tiene las patas rectas y la cola rizada. El pelo es apretado, suave y brillante. El carlino puede ser color plata o albaricoque suave con un antifaz negro, en los dos casos presenta una raya negra que va de la cabeza a la cola; también puede ser negro puro o blanco que es el más escaso y costoso de todos. Mide unos 30 cm a la cruz y pesa entre 6 y 8 kg. Su carácter confiado, dócil y amistoso hace del carlino un apreciado animal de compañía. El pug es particularmente un perro "con sentido del humor", exhibiendo expresiones faciales muy humanas dada su estructura ósea. Por su llamativo aspecto algunas personas tienden a pensar que las características del pug son el resultado de la manipulación genética o la cruza endogámica. Sin embargo, las características del pug son similares en los últimos quinientos años, época en la cual los europeos lo comenzaron a importar desde China.


Un pug saludable se comportará de manera enérgica y juguetona, e incluso un poco hiperactivo en sus primeros años de vida. Su estructura maciza hace que toleren bien el juego con niños y adultos, y su particularmente dura cabeza puede causar topetones y caídas a niños pequeños y adultos mayores. Al ser braquicéfalos soportan mal el calor. Tienen la tráquea más estrecha que otras razas de perro. Suelen padecer problemas de corazón.
Su cola tiene una característica forma de espiral o de letra "Q". Esta variación de la forma de la cola se debe a que las vértebras en esta porción de la columna son en realidad hemivertebra. En algunos cachorros, esta alteración de la forma se puede prolongar hacia el resto de la columna pudiendo llegar a presentar síntomas de espina bífida. Debe palparse la columna del animal antes de adquirirlo con el fin de evitar escoger un cachorro enfermo. Un animal que sufre esta malformación no debe reproducirse con el fin de no pasar este problema a su descendencia.
Dada la forma del cráneo sus ojos tienen un aspecto saltón y vivaz. Al encontrarse los ojos localizados anteriormente, están más expuestos al roce con plantas y objetos que los ojos de otros animales, y es recomendable llevarlos al veterinario cuanto antes si presentan una lesión. Es recomendable que los dueños de los pug limpien una vez a la semana los ojos del animal con un algodón limpio humedecido con agua hervida fría o té frío, con el fin de eliminar secreciones o suciedad.
Las características arrugas de la cara también pueden acumular secreciones y suciedad. Se recomienda al menos una vez a la semana el limpiar suavemente entre las arrugas utilizando el mismo método. No es necesario aplicar jabones, cremas u otras sustancias. El simple aseo basta y sobra. Hay que secar bien los pliegues con una gasa seca, ya que si permanecen húmedos se crea irritación.
También hay que tener especial cuidado con los oídos,ya que al tener las orejas caídas el aire no circula y permite que la humedad se mantenga, lo que podría ocasionar infecciones en el oído de tipo fúngico y/o bacteriológico, principalmente. Para evitar esto es suficiente con asear las orejas una vez a la semana con una gasa semi húmeda, recordando de secarlas bien para evitar irritación. No es aconsejable utilizar bastoncillos porque se podría ocasionar algún daño permanente.
Si bien es un perro de pelaje corto, tiende a pelechar constantemente, por lo que no se recomienda su tenencia a las personas alérgicas o asmáticas. Presentan un característico olor acre que puede incomodar a algunas personas, pero que disminuye con un baño cada par de semanas.
Un 1% de los cachorros pueden llegar a presentar una enfermedad neurológica degenerativa llamada encefalitis del pug (o PDE por sus siglas en inglés. Esta enfermedad es letal y no tiene cura conocida. Por esta misma razón los perros no deben reproducirse antes de los dos años, con el fin de no transmitir este gen a su descendencia. Pasado el año de vida es muy poco probable que el pug llegue a presentar esta enfermedad.
Beagle
Beagle Faraon.JPG
Nombres alternativos
Beagle inglés
País de origen
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Clasificación y estándar de la raza
FCI:Grupo 6 Sección 1.3 #161Est
AKC:SabuesoEst
ANKC:Grupo 4 (sabuesos)Est
CKC:Grupo 2 – sabuesosEst
KC:SabuesoEst
NZKC:SabuesoEst
UKC:RastreadorEst
Los beagle son una raza de perros de tamaño pequeño a mediano. Tienen un aspecto similar al foxhound, pero de menor tamaño, con patas más cortas y orejas más largas y suaves. Este perro, clasificado en el grupo 6, sección 1.3 por la Federación Cinológica Internacional, es un sabueso utilizado principalmente para rastrear liebresconejos y otras piezas de caza. Su gran capacidad olfativa e instinto de rastreo hace que se utilicen como perros de detección de importaciones agrícolas prohibidas y productos alimenticios en cuarentena a lo largo de todo el mundo. Son animales inteligentes, y populares como animales domésticos debido a su talla, carácter tranquilo y carencia de problemas de salud congénitos. Estas características también hacen de ellos una opción como sujeto de experimentación in vivo.
Aunque esta raza existe desde hace más de 2000 años, el desarrollo moderno de su cría comenzó en Gran Bretaña en torno a losaños 1830 junto con otras razas como los talbot, el north country beagle, el southern hound y posiblemente el harrier.
Los beagles han sido representados en la cultura popular desde la época isabelina tanto en la literatura como en la pintura y, más recientemente, en el cine, los cómics y la televisión. A menudo se cita a Snoopy, uno de los personajes principales de la tira cómica Peanuts, como «el beagle más famoso del mundo».

Índice

  [ocultar
Los beagles llegaron a Estados Unidos en torno a los años 1840, pero los primeros perros fueron importados exclusivamente para la caza y eran de calidad variable. Ya que Honeywood sólo había comenzado su cría en los años 1830, es improbable que estos perros fueran representativos de la raza moderna y su descripción como similares a losdachshund con la pierna recta y con cabeza delgada indica su poco parecido al estándar. Las iniciativas serias para el establecimiento de una calidad en la herencia genética comenzaron a principios de los años 1870, cuando el general Richard Rowett, de Illinois, importó algunos perros de Inglaterra y comenzó a reproducirlos. Se cree que los beagles de Rowett sirvieron como modelo para el primer estándar americano, preparado por Rowett, L. H. Twadell y Norman Ellmore en 1887.19 El beagle fue aceptado como una clase por el American Kennel Club (AKC) en 1884. A lo largo del siglo XX esta raza se ha extendido por todo el mundo.

Aunque se la atribuye el desarrollo de la raza moderna, Honeywood se concentró en la cría de perros para la caza y dejó en manos de Thomas Johnson refinar la cría para producir perros que fueran cazadores tanto atractivos como capaces. Se desarrollaron dos variedades: la de pelaje áspero y la de pelaje liso. El beagle de pelaje áspero sobrevivió hasta principios del siglo XX (hay incluso registro de su aparición en un espectáculo de perros en 1969), pero esta variedad está extinguida en la actualidad, probablemente absorbido en el linaje genético estándar del beagle.13
En los años 1840, se comenzó a desarrollar un estándar para el beagle: se había perdido la distinción entre el north country beagle y el southern hound, pero todavía había una gran variación en talla, carácter y fiabilidad entre los nuevos grupos emergentes.14 En 1856, «Stonehenge» (seudónimo de John Henry Walsh, editor de The Field), escribiendo en el Manual of British Rural Sports todavía dividía a los beagles en cuatro variedades: el medio, el enano o «faldero», el fox beagle (una versión más pequeña y lenta del foxhound) y el de pelaje áspero o beagle terrier, que él clasificó como una mezcla de cualquiera de las otras variedades y una de las variedades de terrierescocesas.15 Stonehenge también ofrece un esbozo de una descripción estándar:

Aunque se la atribuye el desarrollo de la raza moderna, Honeywood se concentró en la cría de perros para la caza y dejó en manos de Thomas Johnson refinar la cría para producir perros que fueran cazadores tanto atractivos como capaces. Se desarrollaron dos variedades: la de pelaje áspero y la de pelaje liso. El beagle de pelaje áspero sobrevivió hasta principios del siglo XX (hay incluso registro de su aparición en un espectáculo de perros en 1969), pero esta variedad está extinguida en la actualidad, probablemente absorbido en el linaje genético estándar del beagle.13
En los años 1840, se comenzó a desarrollar un estándar para el beagle: se había perdido la distinción entre el north country beagle y el southern hound, pero todavía había una gran variación en talla, carácter y fiabilidad entre los nuevos grupos emergentes.14 En 1856, «Stonehenge» (seudónimo de John Henry Walsh, editor de The Field), escribiendo en el Manual of British Rural Sports todavía dividía a los beagles en cuatro variedades: el medio, el enano o «faldero», el fox beagle (una versión más pequeña y lenta del foxhound) y el de pelaje áspero o beagle terrier, que él clasificó como una mezcla de cualquiera de las otras variedades y una de las variedades de terrierescocesas.15 Stonehenge también ofrece un esbozo de una descripción estándar:
El rottweiler es una raza canina de tipo molosoide originaria de Alemania. Era conocido como «perro de carnicero de Rottweil» —en alemán: Rottweiler Metzgerhund— porque estaba acostumbrado a pastorear ganado y tirar de los carritos de carnicería cargados de carne, junto con otros productos para el mercado.1 Fue empleado en sus papeles tradicionales hasta mediados del siglo XIX, cuando el tren reemplazó que el ganado fuera arreado al mercado. Si bien todavía se utilizan en el pastoreo, también se suelen usar como: perros de búsqueda y rescate, perro guíaperro guardián, o perro policía, entre otras funciones.2

Índice

  [ocultar

La longitud del tronco según el estándar de la Federación Cinológica Internacional no debería superar a la altura en más de un 15%. Esta se mide desde el esternón hasta la protuberancia isquiática. La morfología de la cabeza es determinante en la evaluación de un ejemplar. Según el estándar alemán, la longitud del cráneo medida desde la punta del occipital hasta la esquina interior del ojo ha de ser de 8,5 a 13 cm en las hembras y de 9,5 a 15 cm en los machos. Además, la proporción entre el cráneo y el hocico ha de ser de 6 a 4 ó, dicho de otra manera, el 60% de la longitud total de la cabeza debe estar ocupada por el cráneo, dejando el 40% restante para el hocico.
No obstante, el estándar de la Federación Cinológica Internacional de abril de 2000 evita entrar en cifras, definiendo el cráneo como "de longitud media, ancho entre las orejas. Vista de lado, la línea frontal moderadamente arqueada. El hueso occipital bien desarrollado, sin exageraciones. Stop bien definido.", continúa dicho estándar sobre la región facial "nariz bien desarrollada. Más ancha que redonda confosas nasales relativamente grandes. Trufa siempre negra". El hocico "en relación con el cráneo no debería parecer ni corto, ni alargado. Puente nasal recto, ancho en la base, moderadamente afilado."
Siguiendo con el estándar de la FCI los labios del rottweiler deben ser "negros, fuertemente adheridos, cubriendo la esquina de la boca, la encía lo más oscura posible.", sobre las mandíbulas "superior e inferior deben ser fuertes y amplias", sobre la dentadura "fuerte, completa (42 piezas), con cierre en tijera -los incisivos superiores cierran cubriendo los inferiores-". Para las mejillas exige un arco cigomático desarrollado. Los ojos han de ser "de tamaño medio, con forma de almendra, de color castaño oscuro, cerrando los párpados completamente unidos", y las orejas "de tamaño medio, caídas, triangulares, muy separadas y de inserción alta. Con las orejas elevadas y adelantadas, el cráneo debe parecer más ancho." El cuello ha de ser "fuerte, de longitud moderada, bien musculado, ligeramente arqueado, limpio, libre de papada y sin piel colgante en la garganta."
Siguiendo el anterior estándar a menudo se les corta la cola cuando son cachorros, dejando tan sólo una o dos vértebras, si bien el estándar de la ADRK y de la FCI prohíbe la amputación de la cola desde 2000, excluyendo el concurso de ejemplares sin cola en exposiciones. Sin embargo, es necesario aclarar que países como Canadá y EE. UU. siguen teniendo en su estándar la amputación de la cola.
Dentro de esta raza podemos encontrar dos líneas de crianza, la europea, considerada la original y la americana. La línea americana se caracteriza por ejemplares de mayor altura y cuerpos más estilizados, por el contrario, los perros de línea europea presentan un cuerpo más compacto y robusto con una menor altura.
Aunque el rottweiler es una raza que se ha usado para labores de defensa, su trabajo y tipicidad requiere que sean descrito como amistosos, alegres, tranquilos, fieles, obedientes y con disposición al trabajo. En los últimos estudios de agresividad en las razas esta no estaba entre las diez primeras[cita requerida]. Algunos ejemplares necesitan más ayuda que otros, pero siempre se requiere paciencia cuando se adiestra a un perro, sin importar de qué raza sea.
De acuerdo con el estándar de FCI, el rottweiler es de buen carácter, tranquilo en la disposición básica, muy devoto, obediente, dócil y con ganas de trabajar. Su aspecto es natural y rústico, su comportamiento seguro de sí mismo, firme y sin miedo. Ellos reaccionan a su entorno con una gran lucidez mental. El American Kennel Club dice que es básicamente un perro tranquilo, seguro y valiente, con una frialdad segura de sí misma que no se presta a las amistades inmediatas e indiscriminadas. Un rottweiler es seguro de sí mismo y responde en voz baja y con una actitud de esperar y ver la actitud de las influencias de su entorno. Tiene un deseo inherente de proteger el hogar y la familia, y es un perro inteligente de extrema dureza y adaptabilidad, con una fuerte voluntad de trabajar, que los hace especialmente adecuados como compañeros, guardianes y perros de uso general.
Rottweiler es una raza de pastoreo de gran alcance con genes bien desarrollados. Al igual que con cualquier otra raza, el comportamiento potencialmente peligroso en los rottweilers por lo general son fruto de un propietario irresponsable, abuso, negligencia o falta de socialización y formación. Sin embargo, la fuerza excepcional del rottweiler es un factor de riesgo adicional que no debe ser descuidada. Es por esta razón que los expertos recomiendan para la raza la capacitación formal y amplia socialización, elementos esenciales para todos los rottweilers. De acuerdo con el AKC, los rottweilers aman a sus dueños y pueden comportarse de una manera cariñosa hacia la familia y amigos, pero también son protectores de su territorio y no acogen a los extraños hasta que estos son introducidos en el ambiente. El entrenamiento de obediencia y la socialización son elementos básicos.

Salud[editar]

Los rottweilers son relativamente saludables. Como con la mayoría de las razas grandes, la displasia de cadera puede ser un problema. Osteocondritis disecante, una enfermedad que afecta a las articulaciones de los hombros, también puede ser un problema debido a la velocidad de la raza de rápido crecimiento. Un criador de renombre tendrá las caderas y los codos de todos los reproductores a Rayos-X ,leídos y avalados por un especialista y tendrá los documentos para probarlo.
También tendrán los certificados que sus animales de cría no tienen entropión o ectropión y que tienen dentición con una mordida de tijera.
Al igual que con cualquier raza, las condiciones hereditarias se producen en algunas líneas. A causa de exceso de población reciente, el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte prematura en rottweilers. Por razones desconocidas, los rottweilers son más susceptibles que otras razas de infectarse con el parvovirus, una enfermedad altamente contagiosa y mortal de cachorros y perros jóvenes. El parvovirus puede ser fácilmente evitado siguiendo un veterinario el protocolo recomendado por la vacuna.
Si son sobrealimentados o hacen poco ejercicio los rottweilers son propensos a la obesidad. Algunas de las consecuencias de la obesidad pueden ser muy graves, entre ellas la artritis, dificultades respiratorias, diabetes, insuficiencia cardíaca, problemas reproductivos, enfermedades de la piel, disminución de la resistencia a las enfermedades y el sobrecalentamiento causado por la capa gruesa de grasa bajo la piel.

Galería[editar]

Fueron llevados a Alaska desde el año 1905 y continuamente durante dos décadas debido a la fiebre del oro. Fueron empleados para tirar de trineos, y especialmente para la carrera All-Alaska Sweepstakes, que comprendía 657 km desde Nome hasta Candleida y vuelta. De menor tamaño, más rápidos y de mayor resistencia que los perros comunes (entre 45 y 54 kg) usados en general, los siberianos inmediatamente dominaron la carrera.
En aquella época las hembras que nacían eran sacrificadas al nacer, y únicamente conseguían sobrevivir aquellas que presentaban una gran vitalidad, ya que eran utilizadas para la reproducción. Los machos que nacían también tenían que pasar una prueba de aptitud, corriendo la misma suerte que las hembras, ya que los chukchi eran muy estrictos. Los elegidos, en cambio, eran tratados de forma excepcional, con los mejores cuidados y la mejor alimentación.
En enero de 1925, a -30 °C, en Estados Unidos, una epidemia de difteria asestó un duro golpe a la ciudad de Nome, en Alaska. Allí el suero era insuficiente para atender a todos los afectados, y una gran tormenta impedía el despegue del avión que contenía la medicina. Pero un husky llamado Balto y todos sus compañeros atravesaron el estrecho de Bering y llevaron el suero necesario. La hazaña duró 127 horas, más de cinco días.
En la actualidad, muchos de los Siberian husky registrados en América del Norte son descendientes de los primeros perros importados desde Siberia en 1930, habiendo sido entrenados por Leonhard Seppala.1
Es ampliamente reconocido que los huskies se originaron exclusivamente con los miembros de la tribu Chukchi del este de Siberia. Hay evidencias de que los siberianos han sido importados desde las tribus de Koryak y Kamchadal. Recientes análisis de ADN revelan que ésta es una de las más antiguas razas de perros en el mundo.2

Características[editar]

Es un perro de tamaño mediano, acostumbrado a vivir en la nieve. Es capaz de modificar drásticamente su pelaje según el lugar donde viva, ya que puede cambiar entre pelo corto a más corto. El Siberian husky puede tener estos colores: rojizo, marrón, marrón claro, rubio, gris y negro; siendo estos dos últimos más frecuentes en las hembras, se aceptan combinaciones de varios colores y nunca un solo color completamente. Puede tener la lengua de color rosada negra. Tiene el pelaje mucho más denso y grueso que otras razas de perros debido a su procedencia.
sexoalturapesotiempo de vida
Machos53,5 - 60 cm20,5 - 28 kg10 a 12 años
Hembras50,5 - 56 cm15,5 - 23 kg12 a 14 años

El Husky ha sido descrito como un representante del comportamiento del ancestro del perro doméstico, el lobo, ya que muestra una amplia gama de comportamientos propio de su antepasado.3 Si el perro se entrena y socializa adecuadamente desde que es joven —preferentemente cachorro—, puede ser una buena mascota de familia; ya que son cariñosos con gente de todas las edades. A través de la historia de la raza, en América del Norte, con frecuencia los Huskies siberianos han sido enjaulados, debido principalmente para los propósitos de carreras.
A nivel de inteligencia, está posicionado en la escala con el número 45 de la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.4Así que una clase de entrenamiento de obediencia diaria de quince minutos será muy útil,5 ya que necesitan capacitación constante y les va bien con el adiestramiento canino de refuerzo positivo.
Es un perro robusto y tiene un increíble parecido al lobo gris. Es conocido porque aulla en lugar de ladrar,6 y a diferencia de otros perros esto puede hacer que suene como chillón y molesto para algunas personas. Es tosco y corto, es un perro que rara vez ladra o muerde, no es un perro que pueda ser destinado para guardia y protección. Demuestra una gran felicidad estando en jauría y siempre prevalece un macho alfa; aún cuando sólo se trate de dos perros, uno de los dos demostrará ser el dominante. No es recomendable que vivan en soledad puesto que precisan de un grupo (humano o jauría). Al ser perros con mucha resistencia, pueden recorrer muchos kilómetros, lo que hace difícil encontrarlos en caso de extravío, por lo que es casi obligatorio que tengan microchip. No es recomendable dejar correr al husky sin supervisión.

Cuidados[editar]

Husky siberiano de 9 meses de edad.
El husky requiere de un cepillado diario, ya que su pelaje es una protección ante las inclemencias del tiempo, no pelecha hasta que llegan los periodos estivales en los que realiza la muda y pierde la subcapa interna de pelo, quedándose únicamente con la capa externa, la cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a reponer todo su pelaje de cara a los periodos invernales o más fríos.
Durante la época de muda es cuando hay que realizar los cepillados más continuos ya que se ayuda al perro a que la muda se realice antes. Al contrario de lo que se piensa el husky es una raza que se adapta bastante bien al calor ya que la muda de pelo hace que durante los meses de calor sólo tenga la capa de pelo externa al igual que cualquier otra raza de perro. No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno verano.
No es un perro que enferme con facilidad pero se aconseja, aunque esté acostumbrado a bajas temperaturas, a no bañarlo con agua fría si no hace calor, pues podría resfriarse.

Mitos[editar]

Es un mito que el husky necesita correr todos los días una gran cantidad de kilómetros. El perro sólo lo necesitará si es un perro dedicado a la competición, y entrena para ello. Un husky criado en un entorno familiar sólo tendrá las necesidades propias de la vida que ha llevado, eso sí, es recomendable pasearlo y ejercitarlo diariamente y si es posible que corra, ya que será beneficioso para la salud del perro.
Es un mito que el husky siberiano provenga directamente del lobo o que tenga un 80% de lobo, es un perro común ya que tiene cientos de años de crianza cuidadosa y domesticación.
Son varios los mitos sobre el husky, la mayoría derivados de malas experiencias en las cuales probablemente sea el dueño el culpable de tal situación; sea por desconcimiento de las necesidades de la raza, o por inexperiencia, o sencillamente por descuido. El husky es un perro como cualquier otro, que reflejará lo que su propietario ha hecho de él.

El Husky ha sido descrito como un representante del comportamiento del ancestro del perro doméstico, el lobo, ya que muestra una amplia gama de comportamientos propio de su antepasado.3 Si el perro se entrena y socializa adecuadamente desde que es joven —preferentemente cachorro—, puede ser una buena mascota de familia; ya que son cariñosos con gente de todas las edades. A través de la historia de la raza, en América del Norte, con frecuencia los Huskies siberianos han sido enjaulados, debido principalmente para los propósitos de carreras.
A nivel de inteligencia, está posicionado en la escala con el número 45 de la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros.4Así que una clase de entrenamiento de obediencia diaria de quince minutos será muy útil,5 ya que necesitan capacitación constante y les va bien con el adiestramiento canino de refuerzo positivo.
Es un perro robusto y tiene un increíble parecido al lobo gris. Es conocido porque aulla en lugar de ladrar,6 y a diferencia de otros perros esto puede hacer que suene como chillón y molesto para algunas personas. Es tosco y corto, es un perro que rara vez ladra o muerde, no es un perro que pueda ser destinado para guardia y protección. Demuestra una gran felicidad estando en jauría y siempre prevalece un macho alfa; aún cuando sólo se trate de dos perros, uno de los dos demostrará ser el dominante. No es recomendable que vivan en soledad puesto que precisan de un grupo (humano o jauría). Al ser perros con mucha resistencia, pueden recorrer muchos kilómetros, lo que hace difícil encontrarlos en caso de extravío, por lo que es casi obligatorio que tengan microchip. No es recomendable dejar correr al husky sin supervisión.

Cuidados[editar]

Husky siberiano de 9 meses de edad.
El husky requiere de un cepillado diario, ya que su pelaje es una protección ante las inclemencias del tiempo, no pelecha hasta que llegan los periodos estivales en los que realiza la muda y pierde la subcapa interna de pelo, quedándose únicamente con la capa externa, la cual variará ligeramente su tonalidad hasta que vuelva a reponer todo su pelaje de cara a los periodos invernales o más fríos.
Durante la época de muda es cuando hay que realizar los cepillados más continuos ya que se ayuda al perro a que la muda se realice antes. Al contrario de lo que se piensa el husky es una raza que se adapta bastante bien al calor ya que la muda de pelo hace que durante los meses de calor sólo tenga la capa de pelo externa al igual que cualquier otra raza de perro. No es extraño ver a un husky tumbado al sol en pleno verano.
No es un perro que enferme con facilidad pero se aconseja, aunque esté acostumbrado a bajas temperaturas, a no bañarlo con agua fría si no hace calor, pues podría resfriarse.

Mitos[editar]

Es un mito que el husky necesita correr todos los días una gran cantidad de kilómetros. El perro sólo lo necesitará si es un perro dedicado a la competición, y entrena para ello. Un husky criado en un entorno familiar sólo tendrá las necesidades propias de la vida que ha llevado, eso sí, es recomendable pasearlo y ejercitarlo diariamente y si es posible que corra, ya que será beneficioso para la salud del perro.
Es un mito que el husky siberiano provenga directamente del lobo o que tenga un 80% de lobo, es un perro común ya que tiene cientos de años de crianza cuidadosa y domesticación.
Son varios los mitos sobre el husky, la mayoría derivados de malas experiencias en las cuales probablemente sea el dueño el culpable de tal situación; sea por desconcimiento de las necesidades de la raza, o por inexperiencia, o sencillamente por descuido. El husky es un perro como cualquier otro, que reflejará lo que su propietario ha hecho de él.